Custodia compartida en 2025 Cambios en la Legislación

La Custodia compartida en 2025 ha sufrido cambios, de igual manera que en estos últimos años, sobre todo podemos decir que ha ganado protagonismo en el derecho de familia en España. Con la reforma legislativa de 2025, se han introducido modificaciones clave que buscan fomentar la corresponsabilidad parental y garantizar el bienestar del menor en situaciones de separación o divorcio. ¿Cómo afectan estos cambios a las familias? En este artículo analizamos las novedades más relevantes y su impacto en la sociedad.

Custodia compartida en 2025: nueva situación legal

Hasta ahora, la custodia compartida no era la opción predominante en los casos de separación, ya que su concesión dependía de la interpretación judicial. Sin embargo, con la reforma de 2025, la custodia compartida pasa a considerarse el régimen preferente, salvo que existan razones que la desaconsejen, como antecedentes de violencia o conflictos graves entre los progenitores.

Los jueces ahora deben priorizar este modelo siempre que sea viable, garantizando que ambos padres puedan ejercer su rol de manera equitativa y que el menor mantenga una relación equilibrada con ambos.

Criterios para otorgar la Custodia compartida en 2025

Para determinar la viabilidad de la custodia compartida, los tribunales evaluarán diversos factores, entre ellos:

  • La relación afectiva del menor con cada progenitor.
  • La disponibilidad horaria y capacidad de cuidado de ambos padres.
  • La distancia entre los domicilios parentales.
  • La opinión del menor, en función de su edad y madurez.
  • La ausencia de antecedentes de violencia familiar o de género.

Estos criterios buscan asegurar que la decisión tomada sea la más beneficiosa para el menor y que se eviten situaciones que puedan afectar su estabilidad emocional y desarrollo.

Beneficios y desafíos de la Custodia compartida en 2025

Ventajas

  1. Mayor estabilidad para el menor: Permite que el niño mantenga vínculos estrechos con ambos progenitores, reduciendo el impacto emocional de la separación.
  2. Equidad parental: Evita que uno de los progenitores quede relegado a un rol secundario en la vida del menor.
  3. Reparto de responsabilidades: Reduce la carga física y económica de uno solo de los padres.

Desafíos

  1. Necesidad de buena comunicación: La colaboración entre los padres es fundamental para que el modelo funcione de manera efectiva.
  2. Aspectos logísticos: La organización de horarios y domicilios debe ser compatible con las necesidades del menor.
  3. Casos de alta conflictividad: En situaciones de fuerte enfrentamiento entre los progenitores, la custodia compartida podría no ser viable.

Impacto de la reforma en las familias españolas

Desde la aplicación de la reforma en abril de 2025, se ha observado un incremento en la concesión de custodias compartidas en todo el territorio nacional. En regiones como Murcia, el porcentaje de este tipo de custodia ha aumentado significativamente, aunque sigue por debajo de la media nacional.

Este cambio legal ha generado un debate social. Mientras algunos sectores consideran que la medida es un avance en materia de corresponsabilidad parental, otros advierten sobre la necesidad de aplicar la custodia compartida con criterios flexibles y siempre en función del bienestar del menor.

Las reformas en la custodia compartida en 2025 representan un paso importante hacia la igualdad de derechos y deberes entre progenitores. Aunque los beneficios son evidentes, su aplicación debe analizarse caso por caso, garantizando siempre el interés superior del menor.

Si estás atravesando un proceso de separación y tienes dudas sobre la custodia compartida, te recomendamos consultar con un abogado especializado en derecho de familia para recibir asesoramiento personalizado.

¡Estamos para ayudarte!

¿Hablamos? CONTÁCTANOS.
640391417
✉️ contacto@asesoriasotos.com

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!

Ir a Arriba